Ciclos de Cultura de Paz

El día 29 de Septiembre en el Salón de los Espejos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (Provincia de Buenos Aires – Argentina), María Julia Moreyra, Coordinadora Regional para América Latina y el Caribe de Mujeres de Paz en el Mundo (PWAG- PeaceWomen Across the Globe) y Alejandro Álvarez, colaborador de PWAG y ex Miembro de las Operaciones de Paz de Naciones Unidas, brindaron, en el marco de los Ciclos de Cultura de Paz, una charla sobre la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, “Mujeres, Paz y Seguridad”, aprobada unánimemente por dicho organismo de la ONU el 31 de octubre de 2000.
María Julia Moreyra comenzó refiriéndose a la organización Mujeres de Paz en el Mundo, a la histórica nominación de 1000 mujeres de más de 150 países al Premio Nobel de la Paz en el año 2005, los objetivos y ejes temáticos de PWAG. También aludió al Jubileo, por cumplirse 10 años de la mencionada nominación histórica.
Dos banderas acompañaron el evento: una que fue obsequiada a Mujeres de Paz en el Mundo por la Sra. Laura del Carmen Canessa, titular de la Fundación Huellas Sanmartinianas en la Patagonia, en la cual Laura pintó el logo de PWAG y también se colocó la Bandera de la Paz, que fue un regalo de la gente de Capilla del Monte (Provincia de Córdoba – Argentina) a la Oficina Regional de Mujeres de Paz en el Mundo.
En lo que respecta a la Resolución 1325, la Dra. Moreyra hizo hincapié en que la misma constituye un punto de inflexión en la agenda de género, ya que por primera vez el Consejo de Seguridad de la ONU, que tiene a su cargo el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, reconoce el importante rol que tienen las mujeres en la prevención y solución de conflictos y en las negociaciones de paz. Destacó las 5 P, que desde Mujeres de Paz en el Mundo se resaltan, resumiendo los principales aspectos de la Res. 1325:
– Participación: mayor inclusión de mujeres en la construcción de paz
– Prevención del conflicto y de la violencia basada en el género
– Protección de los derechos y necesidades de mujeres y niñas durante y con posterioridad a los conflictos
– Peacebuilding y Peacekeeping; incorporar la perspectiva de género en todas las actividades y fases.
Se efectuó una especial referencia a las disposiciones de la Resolución 1325 en materia de personas refugiadas, teniendo en cuenta la difícil situación que las mismas enfrentan, particularmente las mujeres, las niñas y los niños. Se proyectó el video “Sin Mirar al Pasado” del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el cual se cuenta con valiosos testimonios de mujeres refugiadas en distintas partes del mundo.
Al respecto, deseamos compartir un artículo escrito en el diario “La Voz del Interior” (Córdoba – Argentina) por la Profesora Alicia Panero, activa colaboradora de Mujeres de Paz en el Mundo, en el cual se refiere a la situación compleja que viven las personas refugiadas y donde relata parte de su historia familiar relacionada con esta temática. (Enlace:http://www.
En la Jornada, la Coordinadora Regional de PWAG también aludió al inc. 11 de la Resolución 1325, el cual “Subraya la responsabilidad de todos los Estados de poner fin a la impunidad y de enjuiciar a los culpables de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, especialmente los relacionados con la violencia sexual de otro tipo contra las mujeres y las niñas y, a este respecto, destaca la necesidad de excluir esos crímenes, siempre que sea viable, de las disposiciones de amnistía” y se proyectó un fragmento del video institucional en Español de PWAG “Mujeres Construyendo Paz”, en el que las personas asistentes pudieron apreciar el testimonio de la Mujer de Paz de Uruguay, Beatriz Benzano, quien, junto a otras compañeras, denunciaron los crímenes de violencia sexual de los cuales fueron víctimas durante la dictadura de su país.
De igual modo se destacó la participación de Mujeres de Paz en el Mundo en la elaboración del Proyecto de Implementación Nacional (Argentina) de la Resolución 1325, que tuvo lugar en el Palacio San Martín en el año 2011.
Por su parte Alejandro Álvarez se refirió a la Resolución 1325 en el contexto de las Resoluciones sobre “Mujer, Paz Seguridad”, destacando que la misma es una resolución fundacional, un punto de inflexión y la que hizo posible que se colocara el tema “género” en la agenda de los Estados y de la comunidad internacional.
También se refirió al Consenso Global, definiéndolo y resaltando su importancia en el contexto global y para la Argentina.
Otros puntos que abordó el Señor Álvarez es la interrelación entre los conceptos de Mujer, Paz y Seguridad y los dos ejes de acción de la Resolución 1325:
a) La asistencia inmediata a las víctimas de violencia sexual en conflicto
b) La incorporación de la perspectiva de género (a mediano y largo plazo)
Asimismo hizo hincapié en las causas que producen que la aplicación de la Resolución 1325 sea lenta. Entre las mismas mencionó: la falta de conocimiento, la carencia de presupuesto y el no contar con apoyo político.
Un ítem al que brindó gran importancia es el de la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Ello se traducirá en “Fuerzas más eficientes y mejor preparadas para enfrentar los nuevos desafíos a la paz”.
Finalmente el Sr. Álvarez se refirió al Plan de Acción Nacional para la implementación de la Resolución 1325 y al Plan de Acción en el ámbito de la Defensa para la Efectiva Implementación de la Perspectiva de género en el marco de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz.
Cabe destacar que por Decreto 1895/2015 de fecha 15 de septiembre de 2015, la Presidenta de la República Argentina aprobó el Plan Nacional de Acción de la República Argentina para la Implementación de la Resolución N 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y Subsiguientes.
La aprobación del mencionado Plan constituye un importante logro en materia de política exterior de Argentina, pues consolida el compromiso sostenido del país con el multilateralismo, con los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
Concluidas las disertaciones, hubo espacio para la reflexión y para la formulación de preguntas por parte de las personas asistentes.
Desde la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de Mujeres de Paz en el Mundo expresamos nuestro agradecimiento a Rocío Pilar Gómez, Coordinadora de la Jornada, por el espacio brindado a PWAG y por su calidez hacia nuestra organización y sus miembros en todo momento.